La alfabetización comunicacional y los trabajos colaborativos
Aunque existen diversas acepciones y enfoques todos entendemos qué se quiere decir cuando hablamos de sociedad de la información. Para el investigador Manuel Castells, simplemente, "el término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad"[1].
Pero Castells prefiere referirse a la sociedad informacional. Explica:
"La información, en su sentido más amplio, es decir, como comunicación del conocimiento, ha sido fundamental en todas las sociedades, incluida la Europa medieval, que estaba culturalmente estructurada y en cierta medida unificada en torno al escolasticismo... En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico"[2].
“Con Internet conectando millones de pequeños ordenadores jerárquicamente iguales nace la ´era de las redes distribuidas´, que abre la posibilidad de pasar de un mundo de poder descentralizado a otro de poder distribuido”[3].
“La Web como sistema virtuoso/vicioso” y “El sinsentido del sentido”
Teniendo en cuenta mi experiencia y saberes desde una perspectiva que toma en cuenta la etnografía educativa, realizo el siguiente resumen-análisis de los dos artículos que menciono a continuación, los cuales en un punto se relacionan.
Watzlawick, Paul. El sinsentido del sentido. Barcelona, Herder, 1995.
Piscitelli, Alejandro. "La Web como sistema virtuoso/vicioso"
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=99&id=676&idioma=es
La Web como sistema virtuoso/vicioso
El artículo escrito en el 2004 por Alejandro Piscitelli, me pareció muy significativo, claro y esclarecedor.
Conocía la historia de los inicios de internet desde el CERN y DARPA pero desconocía sus inicios y los antecedentes de Paul Baran. Siempre hay alguien que queda en las tinieblas de los importantes adelantos mundiales.
El principio de Pareto lo sufrimos todos los días al hacer clic para ingresar a una página, con el mensaje de Fatal error, etcétera.
En esta página podemos ver en realidad cuántos Host existen y cuántos estuvieron activos en julio de 2009:
http://news.netcraft.com/archives/2009/07/28/july_2009_web_server_survey.html
También me promovió a la reflexión, pensando en que todo en el mundo (no solamente en argentina o en latinoamérica) estuvo y está relacionado con lo político, militar y económico (monopolios), dejando para el final lo social o cultural. Como lo descubrimos leyendo y releyendo la historia de los grandes inventos.
Alejandro expresa que en junio de 2004 internet tiene más de 800 millones de usuarios, hoy aumentó “un poquito” esa cifra, en esta página lo podemos observar:
http://www.exitoexportador.com/stats.htm
Y principalmente, de lo expresado por el autor, quedan en mi pensamiento las siguientes preguntas…
¿Qué es exactamente lo que hemos inventado? ¿Qué tipo de criatura hemos liberado en el ciberespacio? y ¿En qué puede o nos podemos convertir nosotros a partir de su mediamorfosis y evolución? ¿Hasta qué punto los hábitos de lectura y escritura, que sabemos son constitutivos de nuestra identidad y subjetividad se verán transformados y modificados por su emergencia?
El sinsentido del sentido o El sentido del sinsentido
Cada uno de nosotros experimenta día a día, en la vida privada y en la profesional, que un acontecimiento en el que intervenimos con otros será visto e interpretado de forma distinta por cado uno de los coprotagonistas.
Esta subjetividad de la visión e interpretación de la realidad tiene causas objetivas -es decir, mensurables-, sociales (pertenencia a un entorno y a un estrato social), específicas de un sexo y de una cultura.
La idea de que las realidades son siempre construcciones, da al individuo la posibilidad de ser libre para decidirse por una realidad, para seleccionarla con esa perspectiva se aprende a ser conciliador, porque se ha tomado conciencia de que una realidad no es mejor que la otra; y se aprende a ser responsable de lo que se hace, pues nadie priva a uno de su responsabilidad.
Hoy hemos llegado a un punto donde no podemos seguir haciendo lo que hemos practicado hasta el presente.
La comunicación y los weblogs
“Los blogs son sistemas personales, automáticos y sencillos de publicación que, al extenderse, han permitido el nacimiento del primer gran medio de comunicación distribuido de la historia: la blogosfera, un entorno informativo en el que se reproducen los pre-supuestos, las condiciones y los resultados del mundo pluriárquico”.[4]
Una de las herramientas que nos facilita la Web 2.0 es la creación y participación en los weblogs. En estos espacios el autor se transforma en lector y el lector en autor. Son medios de comunicación en esta Sociedad de la información. “La tecnología, en especial la de comunicaciones, genera las condiciones de posibilidad de los cambios en la estructura de poder”[5].
Una forma sencilla de entender qué es un blog
“Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario)”[6].
Para más información
En este weblog hay un glosario de términos relacionados con el tema.
Como docente siempre pensé que para crear un weblog con sentido pedagógico debía seguir los mismos pasos que utilizo para la planificación de un proyecto.Es decir, preguntarme:
¿Qué objetivos quiero lograr?
¿A quién quiero dirigirme?
¿Qué quiero hacer?
¿Por qué lo quiero hacer?
¿Para qué lo quiero hacer?
¿Cómo lo voy hacer?
Nuestros alumnos crean weblogs, o fotologs, solamente para hacerse conocer. Muy pocos tienen objetivos claros, un sentido de existir. Cuando el weblog de un adolescente tiene sentido es porque se relacionan con sus intereses, deportes, hobbies, etcétera.
En otros tiempos la educación se basaba en instruir a las personas para que sean trabajadores competentes y disciplinados.Hoy, en el siglo XXI, en la “Sociedad de la información” se valora la creatividad, la innovación, el aprender a aprender.La información a la que se tiene acceso es cada vez más voluminosa y no nos alcanzaría toda la vida para leerla.[7]
Como docentes debemos tratar de enseñarles a nuestros alumnos a gestionar ese gran bagaje de información y que puedan transformarlo en conocimiento transferible.A través de la motivación intrínseca que produce en los alumnos el uso de la telemática podemos transferirles la necesidad de analizar, seleccionar, procesar y transmitir “los datos” que pueden encontrar en la web.De nada sirve tantos datos si el que los lee no se apropia de ellos.
“La idea es empezar a pensar la posibilidad de una inteligencia colectiva de usuarios que en forma espontánea generen conocimiento emergente, a partir de una práctica muy sencilla y cotidiana como es la clasificación de información en la Web”[8].
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells
[2] Castells, 1997, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol 3. Fin de Milenio
http://club.fom.ru/books/CASTELL2.doc
[3] David Ugarte. El Poder de las redes
[4] Ídem
[5] Ídem
[6] http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
[7] La sociedad de la información - Raúl Trejo Delarbre http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
[8] Presentación del módulo Tecnologías para el trabajo colaborativo. Mario Kiektik
jueves, 3 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)